FELICITACIONES CACHIMBOS PUCP-ADMISION 2012

martes, 2 de julio de 2013

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS ANDINOS EN EL PERU NO ES UN MITO

Gracias al crecimiento y desarrollo económico sostenido que se viene dando en el Perú desde hace una década aproximadamente, los pueblos andinos ahora están mejor comunicados por carreteras, hay telefonía celular, electricidad, television por cable, entre otros medios que hacen la vida más cómoda; pero, lo que realmente falta es la industrialización de los recursos agroindustriales y pecuarios para la generación de puestos de trabajo. Según Carolina Trivelli, ministra de desarrollo e inclusión social (MIDIS) informo que 4,78 millones de peruanos viven en zonas del país donde la tasa de pobreza es de 80% y la pobreza extrema llega al 30%. A este último grupo lo llaman población en proceso de inclusión (Diario Gestión, 28 de junio del 2013).
Existen diversos programas de asistencialismo diseñados por el Estado para atender las necesidades de las poblaciones en proceso de inclusión, tales como, Cuna Mas, programa Juntos, pensión 65, beca 18, Qali Warma, PRONAA entre otros; sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el problema subsiste sencillamente porque  no se soluciona el problema de fondo que es combatir la pobreza.
Como una anécdota puedo mencionar que, cuando me encontraba en el poblado de Huanca Sancos, departamento de Ayacucho, donde funciona el llamado Banco de la Nación, observé que llegaron  de todos los anexos, pobladores beneficiarios del programa juntos; hicieron larga cola para cobrar el dinero lo que el estado le da; grande fue mi sorpresa, al observar a los alrededores del Banco se habían instalado comerciantes de zapatos, ropa, celulares, artefactos que los pobladores plata en mano se acercaban para comprar zapatos, ropa y celulares; es decir,  no invirtieron en alimentos que era la finalidad del programa. Pero esta conducta se justifica porque el pobre cuando tiene un poco de dinero, también quiere vivir su vida, desea gastarlo en placer al comprar celulares, televisores, etc. Para que estos programas de asistencialismo triunfen es urgente realizar una Concientización del poblador para optimizar sus gastos.
Los pueblos andinos viven de la subsistencia, de la siembra de sus cultivos como maíz, papa, cebada, trigo, Kiwicha, oca, mashua,. olluco, haba, arverja. Si la cosecha fue buena tendrán alimento para todo el año, en caso contrario si se malogra la cosecha por falta de lluvias o heladas como ocurre algunas veces, se verán en problemas de abastecimiento de alimentos durante todo el año.
En el poblado de Sacsamarca, que es una zona ganadera, se hace crianza extensiva y con pastoreo natural a pesar del clima inhóspito y frío, algunas zonas de pasto naturales están a 4 000 msnm, los ganados vacunos son soltados a su libre albedrío, toman agua de los puquiales y del río. Les cuento que mi padre un hombre visionario compro semental de doble propósito leche y carne era un toro al que llamó "Juancito", le costo dos mil dolares recién nacido y fue criado en Huamanga hasta cierta edad y luego llevado a mi estancia de Huancacancha, una vez instalado "Juancito" arraso con todas las vacas del pueblo de Sacsamarca haciendo mejoramiento genético, y volviéndolas buenas productoras de leche.
Desde mi experiencia como profesional y conocedora de esos pueblos andinos propongo como alternativa para darle solución definitiva a la pobreza; primero, hacer un programa de concientización dirigido fundamentalmente a los jóvenes  para inducirlos al trabajo productivo (generación de microempresas) utilizando las herramientas de las TIC´s ya que ellos por ser nativos digitales son más propensos al cambio que los adultos; segundo, instalar micro empresas familiares, actuando los padres como garantes para obtener prestamos de las cajas municipales, ya que de otra manera a estos jóvenes no son sujetos de crédito porque no cuentan con trabajo ni negocio, no tributan a la SUNAT y por tanto, no tienen como acreditar ingresos.
A manera de ejemplo, en el poblado de Sacsamarca se podrían instalar las siguientes micro empresas familiares:Industrias lácteas (leche envasado, yogurt, mantequilla, quesos, manjarblanco, natillas); Instalación de cámaras frigoríficas para almacenamiento de productos cárnicos derivados como hamburguesas, embutidos; industrialización de líquenes que tienen actividad anticancerigena; envasado de agua mineral que salen de los puquiales; envasado de maca, muña (Minthostachys mollis) ;  industrialización de la tuna (mermeladas, néctar, turrones, queques, panes, yogurt entre otras);  instalación de granjas de ganado vacuno, vicuñas, alpacas, cuyes; Industrialización de frutas. También, instalación de piscigranjas de truchas en el poblado de Huancacancha.Otra industria sin humo como el turismo para conocer las aguas termales de Pachapupu (volcán apagado) . Y para hacer sostenible las microempresas, se debería instalar un Instituto Tecnológico para formar a los jóvenes comprometidos con el desarrollo de su pueblo. Incluso, podrían construirse hasta casas y colegios solares.
En conclusión, combatir el hambre, la desnutrición y la pobreza extrema, no solo es dar comida, ni regalar dinero; sino hay que fomentar la generación de puestos de trabajo productivo, donde la concientización y la capacitación de los jóvenes por parte del estado es una cuestión fundamental para que de una vez por todas, el desarrollo económico y social de los pueblos andino en el Perú, deje de ser un mito.







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario